El «IX Informe Infoempleo
Adecco: Oferta y demanda de empleo en España» estima un incremento del 15,1% de
la oferta de empleo en España, lo que a juicio de sus autores, muestra la
consolidación de la recuperación del mercado laboral iniciada en 2013
El 70% de las ofertas de
empleo en España están vinculadas con el sector servicios
Especialmente en las áreas
de comercial y ventas (38% de los encuestados), informática e internet (21,1%)
así como en ingeniería y producción (20,5%). La ministra de Empleo en funciones
Fátima Báñez, ha declarado durante la presentación que estudios como este hacen
posible «alcanzar los 20 millones de empleos».
Sin embargo, casi la mitad
de las empresas encuestadas han reconocido que han encontrado dificultades para
cubrir determinadas vacantes por falta de experiencia, unas expectativas
salariales demasiado elevadas o por la carencia de ciertas competencias
técnicas.
Todo ello, tras
incrementarse en un 15,1% la oferta de empleo en España frente al 4,5% del
ejercicio anterior y consolidándose, según los autores de este estudio, la
recuperación del mercado laboral iniciada en 2013. Por comunidades autónomas,
la oferta de empleo continúa concentrándose en Madrid con un 23,35% seguida por
Cataluña, que recupera terreno respecto al 2014 y alcanza un 22% de la oferta.
En tercer lugar, el País Vasco que el año pasado concentró ya el 11,1% de la
oferta. Una posición que había perdido en 2012.
Por su parte, Andalucía es
el origen del 10,15% de la oferta de empleo aunque se cae del top 3 en
detrimento de los vascos. En este sentido, cinco comunidades autónomas
concentran casi las tres cuartas partes de las ofertas analizadas mientras que
la otra docena de autonomías concentra el 26,3% restante. Por provincias, la
mayoría de los anuncios de trabajo se concentran mayoritariamente en Madrid
(23,35%), Barcelona (18%), Vizcaya (5,5%) y Valencia (4,4%). Igual que a nivel
autonómico, de alguna de ellas proviene la mitad de las ofertas.
Cambio estructural
Para la ministra de Empleo y
Seguridad Social en funciones, a la luz de datos como los del estudio de
Infoempleo Adecco, estamos ante «un cambio estructural, no coyuntural» en el
mercado laboral español. Para ello, ha apuntado dos razones: el que se esté
produciendo en «todas las Comunidades Autónomas, entre todos los colectivos y
todos los grupos de edad» y que todo el crecimiento se esté traduciendo en
creación de empleo.
En esta línea, ha recordado
que según los datos de contabilidad nacional mientras el PIB de España creció
al 3,4% el incremento del empleo equivalente a tiempo completo fue del 3,2%:
«Estamos asistiendo auna recuperación económica con incrementos en la
contratación indefinida desde el primer momento», ha apuntado Fátima Báñez .
Los sectores que más ofertan
Pero, ¿qué sectores están
pidiendo más trabajadores? Según este estudio, el sector servicios representa
un 70% de las ofertas de empleo en España, aunque se ha reducido hasta tres
puntos respecto al año anterior. Concretamente los subsectores del comercio
(8,7%), los seguros (8,9%), el transporte de mercancías y la logística (8,6%) o
la consultoría (7,7%) son los que más anuncios aportan al total.
Tras los servicios, se
encuentran las TIC, especialmente, todo lo relacionado con la informática e
internet que suma ya el 9% de la oferta de empleo total en España. El Informe
resalta el rol positivo que está teniendo la industria, que rompe con la
tendencia negativa de los últimos años, y engloba el 13,64% de los anuncios de
empleo. El principal impulsor es el subsector químico cuyas necesidades han crecido
fuertemente.
Lo que piden las empresas
Más del 77% de los anuncios
de trabajo, según este estudio, piden que el candidato tenga una experiencia
previa, mientras que en un 30,37% también aparece el requisito de la edad
aunque dependerá de la categoría profesional a la que se pretenda acceder. Por
edades, la franja más demandada se sitúa entre los 26 y los 35 años,
concentrando el 61% de las ofertas mientras que los peor parados son los
mayores de 46 años, que apenas reciben la atención del 4% de los anuncios o el
de los menores de 25 años (8,11%).
En cuanto a nivel de
estudios, como ha sucedido en años anteriores, los candidatos con formación
universitaria siguen siendo los más demandados. En concreto, el 42,43% de las
ofertas solicitan entre sus requisitos mínimos que el aspirante tenga una
titulación universitaria por un 30% en el que se exige un título de Formación
Profesional, ya sea de Grado Medio (8,34% de toda las ofertas) o de Grado
superior (21,6%), por apenas un 2,81% de los anuncios de empleo, para los que
se solicita que el candidato ostente un título de Máster o un postgrado, un
punto más que durante el ejercicio de 2014.