"Comisiones Obreras y UGT
creen urgente un cambio de política social que palíe la desigualdad"
El secretario general de CC
OO, Ignacio Fernández Toxo, y el de UGT, Pepe Álvarez, han advertido este
jueves de la posibilidad de que estalle “un conflicto social latente de
proporciones" por la desigualdad social y la aparición de la pobreza
salarial. Según Toxo, este movimiento no depende de la voluntad de los
sindicatos, sino de las precarias condiciones laborales actuales y la
desigualdad.
El representante de CC OO ha
explicado que antes de que los sindicatos se decidan a plantear o analizar una
convocatoria de protestas o movilizaciones "hay que esperar a saber quién
gobierna y cómo", en referencia a las elecciones generales del próximo 26
de junio. Toxo pidió un Gobierno de izquierdas para aliviar esta situación de
tensión. Por su parte, Álvarez no se expresó su sentir político y comentó que
lo importante es ver qué medidas sociales aplica el nuevo Ejecutivo. “Si siguen
siendo las mismas que hasta ahora, la conflictividad será enorme porque la
situación no puede aguantar”.
Toxo habló de una situación similar
a la de 1988. “La gente no sale a la calle cuando hay seis millones de parados,
sino cuando va mejorando la situación y se ve que a algunos les va mucho mejor
que a otros, que es lo que está pasando y es lo injusto”.
Los sindicalistas han
participado en el curso de verano ¿Qué hemos aprendido de la crisis?,
organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en
la UIMP. Toxo comentó que ha vuelto la pobreza “que no se conocía en
democracia, ahora centrada sobre todo en la mujer y los jóvenes. La devaluación
salarial ha ido demasiado lejos; estamos en un salario medio un 40% por debajo
de la media eurozona, frente al 30% que existía al inicio de la crisis”.
Álvarez recordó que lo que no está funcionando “es el reparto de la riqueza vía
impuestos ni el de los beneficios vía salarios; esa es la clave de una
situación injusta”.
MÁS INFORMACIÓN
El salario mínimo sube 6,6
euros al mes en 2016, hasta 655 euros al mes
Expertos constatan el
aumento de la desigualdad en países ricos
Crece la pobreza pese a la
recuperación económica
Salario mínimo de 800 euros
en 2017
Al margen de este asunto,
los secretarios generales de CC OO y UGT han insistido este jueves en la
necesidad de que el salario mínimo interanual (SMI) alcance los 800 euros al
mes en 2017 con el proyecto de que llegue a los 950 euros durante la próxima
legislatura. También han llamado a la patronal a sentarse a negociar ya el
incremento salarial para 2017, que quedó sin concretar en el III Acuerdo para
el Empleo. En este mismo foro de Santander, el presidente de CEOE, Juan Rosell,
afirmó que estaba abierto a hablar de subidas del SMI.
Toxo ha indicado que, para
empezar, es preciso incrementar el salario mínimo de los 655 euros mensuales a
los 800 "el año que viene" con el propósito de alcanzar los 950 euros
poco a poco. Ha admitido que no muchas personas cobrar el salario mínimo, pero
sí ha dicho que es una referencia que cada vez será más utilizada para otros
contratos.
Toxo ha asimilado el empleo
a tiempo parcial que hay en España con los 'minijobs' alemanes, que están
remunerados con 415 euros mensuales, pero ha recordad que en aquel país este
dinero se complementa con otros ingresos que permiten vivir con dignidad.
Además, ha recordado que
subir el SMI repercutiría directamente en un incremento de las bases mínimas de
cotización, en un momento en el que la Seguridad Social necesita, según sus
cálculos, unos 12.000 millones de ingresos para pagar las pensiones sin echar
mano del Fondo de Reserva. Incluso afirmó que si se quiere mantener la calidad
de las pensiones, hacen falta cuatro puntos adicionales del PIB (40.000
millones), "para llegar a un nivel del 15% del PIB, similar al que
destinan otros países como Francia o Alemania", recordó.