Un mercado laboral estable
para promover la creación de empleo es uno de los puntos en los que los cuatro
grandes partidos se ponen de acuerdo, aunque la controversia comienza cuando se
pone en cuestión cuálesson las medidas que hay que llevar a cabo para
conseguirlo. Así lo demostraron este jueves Carolina España, portavoz del PP en
el Pacto de Toledo, Sergio Gutiérrez, secretario general de la delegación
socialista en el Parlamento Europeo, Alberto Montero, expresidente de la
Comisión de Empleo y candidato de Podemos al Congreso, y Sergio Brabezo,
concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid en un debate llevado a cabo
en ABC, que estuvo moderado por Ana I. Sánchez.
Sus discrepancias sobre las
fórmulas para generar empleo y sus posiciones contrarias sobre la reforma
laboral se contrapusieron con la apuesta por alcanzar un acuerdo que garantice
la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Mercado laboral
Con el paro como uno de los
principales problemas para los españoles, los representantes de los cuatro
partidos expusieron las recetas que se deberían aplicar para mejorar el
panorama en materia de empleo. Carolina España abrió el debate hablando de un
«giro de 180 grados» en la tendencia de la generación de empleo, con 1.500
nuevos puestos de trabajo al día. El objetivo de su partido, dijo, es el de
continuar creando 500.000 empleos al año a través de medidas basadas en la
estabilidad que beneficien a las empresas, así como el fomento de la
contratación indefinida y con fórmulas como la tarifa plana de los autónomos.
El representante del PSOE no
se mostró de acuerdo con el diagnóstico de la situación dibujada por la
portavoz popular, y tachó de «totalmente precario» el empleo que se está creando,
lo que derivó en un debate sobre la temporalidad del mismo, a lo que la popular
respondió con un dato: «Tres de cada cuatro tienen un contrato indefinido en
España», concluyó. Sergio Gutiérrez propuso un cambio en la política laboral
que comience por derogar la reforma del mercado de trabajo, y por poner en
marcha un plan de choque para que las administraciones públicas contraten a
217.000 parados de larga duración. También propuso bonificaciones especiales
para contratar a mayores de 45 años, jóvenes y mujeres y un cambio del modelo
productivo: «España es el país de la Unión Europea que más necesita de
inversiones», aseguró.
Alberto Montero, de Unidos
Podemos, se refirió a esa temporalidad como una «problemática específica» del
mercado laboral español, que se ha ido profundizando en los últimos años como
consecuencia de las dos reformas laborales de 2010 —levada a cabo por el PSOE—
como la de 2012 del PP. «Coincido plenamente en que al menos la de 2012 habría
que derogarla», afirmó dirigiéndose a Gutiérrez.
Brabezo (C’s) por su parte,
apostó por «medidas concretas» para «ser iguales o mejores que los países
europeos. Tenemos que liderar Europa», dijo. Para ello, y como fórmula para
acabar con la temporalidad, apostó por el contrato único y la formación, «tanto
para los que ya están empleados como para los que están en paro».
Reforma laboral
La reforma laboral que llevó
a cabo el PP en 2012 fue uno de los puntos con más discrepancias entre los
participantes en el debate. Mientras Carolina España defendió la necesidad de
mantenerla, al considerar que es a través de ella como se está creando empleo
en el país, tanto el representante del PSOE como el de Unidos Podemos,
apostaron por su derogación. Gutiérrez habló de la permisividad que esta da
para «que se pueda despedir por causas subjetivas», mientras que Montero
argumentó que está aumentando la temporalidad en la contratación y resta
capacidad a la negociación del salario. Brabezo, por su parte, aunque no mostró
abiertamente su posición acerca del mantenimiento o derogación de la misma,
aseguró que «derogar la reforma laboral no es el problema, no es lo que tenemos
que hacer», al tiempo que abogó por la necesidad de un nuevo mercado laboral.
Prestaciones sociales
Un tercer bloque sobre las
prestaciones para los parados abrió otro punto de discusión entre los
participantes. Los representantes de PSOE, Podemos y Ciudadanos las
consideraron insuficientes, mientras que Carolina España destacó que la apuesta
de su partido es la de seguir creando empleo «para que cada vez haya menos
personas que necesiten la prestación por desempleo». Además, destacó la
prórroga del plan Prepara y el plan de Activación para el Empleo para aquellas
personas que hayan agotado todas sus prestaciones. Montero (Podemos) consideró
que las prestaciones «estaban adaptadas a un mercado laboral que ya no existe»,
y sacó a relucir a los «trabajadores pobres», para los que propuso un un plan
de garantía de rentas que permita que ninguna persona se quede por debajo de
los ingresos mínimos. Gutiérrez (PSOE) habló de un «ingreso vital» para quienes
no reciben ninguna ayuda, y Brabezo (C’s) se centró en dos medidas: un plan de
emergencia social y un complemento salarial que mejore los ingresos de esos «trabajadores
pobres».