"La clasificación publicada
por el INE ordena las titulaciones con mayores tasas de empleo"
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
La carrera universitaria que
consigue el primer puesto en la encuesta del INE es la Ingeniería Electrónica,
al registrar la mayor tasa de empleo —y solo un 1,4% de paro— entre sus
graduados.
Este grado consta de
diversas variantes, entre las que se encuentran Electrónica Industrial,
Electrónica de Comunicaciones o de Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica y
Automática e Ingeniería de Electrónica, Robótica y Mecatrónica.
La Universidad del País
Vasco es la única en España que oferta estos estudios ajustados al nombre de
Ingeniería Electrónica como tal y restringe su acceso a una nota de corte de
6,69 sobre 14.
Sus 143 titulados en el
curso 2009-2010 representan el tercer dato más reducido del listado, solo por
detrás de los 58 de Máquinas
Navales y los 86 ingenieros navales y oceánicos.
LICENCIADO EN MEDICINA
Cada año, esta carrera
universitaria consigue posicionarse siempre entre los primeros puestos, tanto
de grados más demandados, como de una de las titulaciones con mayor tasa de
empleo entre sus titulados.
Ni el sacrificio que exige
esta profesión, ni la dificultad de entrar en el grado, parecen disminuir el
número de estudiantes que luchan por conseguir una plaza en esta titulación.
Inés Bartolomé, estudiante
de Medicina en la Universidad de Barcelona, cree que continúa siendo una de las
carreras más demandas, a pesar de contar con una nota de corte muy exigente,
por el sentido de «vocación» que tiene entre los futuros médicos, quienes
buscan poder «ayudar a las personas» mediante su futura profesión.
La tasa de paro entre sus
4.107 titulados es de un reducido 0,6%.
INGENIERÍA AUTOMÁTICA Y
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
La Ingeniería en Automática
y Electrónica Industrial es el grado que menos paro contabiliza según este
estudio: la tasa es igual al soñado cero. Si bien cabe relativizar el dato
porque los titulados en el curso 2009-10 que ahora están empleados según el INE
son apenas 270 personas, la cuarta cifra más baja en esta tabla de diez
titulaciones.
Los centros universitarios
más solicitados atendiendo a la nota de corte son, en primer lugar, la Escuela
Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad
Politécnica de Madrid para la que se necesita una nota de 10,207 puntos sobre
14.
No obstante, no es necesario
tener un expediente semejante para poder acceder a esta carrera universitaria,
puesto que en universidades como la Autónoma de Barcelona se puede entrar con
un 5 de nota.
INGENIERO AERONÁUTICO
El Colegio Oficial de
Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), ha apuntado que a
pesar de no poder facilitar datos del rendimiento de los nuevos centros que
imparten Aeronáutica, sí pueden confirmar que en las escuelas de siempre «ya está
contrastada la buena formación con la que salen los egresados universitarios,
siendo profesionales muy demandados por las empresas».
En concreto, el COIAE
destaca a la Universidad Politécnica de Madrid por ser el centro que ha formado
«al 85% de los ingenieros aeronáuticos de nuestro país».
Siguiendo el informe del
INE, en el curso estudiado fueron 368 los jóvenes graduados que en el año 2014
tuvieron una tasa de empleo dentro de la media del resto de ingenierías, un
96%.
Los contras: las notas de
corte son más elevadas que en el resto de ingenierías.
INGENIERO NAVAL Y OCEÁNICO
En este grado solo se
titularon 86 estudiantes en el curso 2009-2010, que tienen una tasa de
actividad del 100%. El número de titulados es el menor del informe pero, como
señala Verónica Abad, redactora jefe de la revista Ingenieros Navales, «antes,
salían menos titulados en Naval y había mucha carga de trabajo, ahora el número
de alumnos que salen de la carrera es muy similar al de otros grados
universitarios»,
La Universidad con más
prestigio para estudiar el grado es, según Abad, la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Navales que pertenece a la Universidad Politécnica de Madrid. Fue el
primer centro en ofertar este grado en España en sus comienzos como escuela
militar y posteriormente hasta la actualidad con régimen civil. Le sigue en
importancia la Escuela Politécnica de Ferrol.
INGENIERO EN INFORMÁTICA
Contando con una tasa de
paro del 3,8% entre sus casi tres mil titulados, esta carrera logró en 2014 el
sexto puesto en la clasificación realizada por el INE.
La nota de corte para
acceder al grado en Ingeniería en Informática varía sensiblemente en función de
la universidad que la oferte. La nota es alta en Murcia y Santiago de
Compostela —11,35 y 9,5 sobre 14, respectivamente—, aunque en otras 17
facultades, basta con obtener un cinco.
Al igual que los múltiples
usos en los que se pueden emplear la informática y las redes a nivel
profesional, esta ingeniería ofrece la posibilidad de combinarse con otras
ramas y especialidades, como por ejemplo, centrándose en el software, en diseño
y producción de videojuegos o cursando un doble grado junto a la carrera de
Matemáticas.
LICENCIADO EN INVESTIGACIÓN
Y TÉCNICAS DE MERCADO
La licenciatura en
Investigación y Técnicas de Mercado, similar al grado de Marketing, tiene una
tasa de empleo del 92,3%.
Estos estudios tienen cada vez mayor
aceptación en el mercado, ante la necesidad de las empresas de colocar sus
productos de una manera diferente, en un entorno marcado por las redes
sociales. A juicio del profesor de Marketing del IESE, Xavier Oliver, «el
marketing mezcla tres cosas: el marketing mismo, la innovación y la
comunicación.
Es la gran baza que hay en
el mundo para poder sobresalir en los negocios». En este sentido, señala que
«cada vez hay más gente que empieza cosas nuevas y no basta solo con ser
ingeniero, sino ser buen comunicador, buen estratega y saber posicionar la
marca». Las mejores universidades están en Pamplona, Madrid y Barcelona.
INGENIERO DE
TELECOMUNICACIONES
La Ingeniería de
Telecomunicaciones deriva en numerosas ramas que permiten formar a
profesionales especializados en cada sector, como pueden ser los ingenieros
electrónicos.
Ocupando la octava posición,
la tasa de paro entre sus 1.984 titulados es del 5%. Sus futuros estudiantes
tienen la posibilidad de escoger entre Ingeniería Tecnología de
Telecomunicación en el País Vasco, para la que se demanda un 5 sobre 14 de nota
de corte, o Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, donde la calificación
varía del 7,92 en Cartagena al cinco en Cataluña. Miguel Villalba, estudiante
en la Universidad Politécnica de Madrid, explica que esta ingeniería se dedica
al «campo de las comunicaciones móviles, los sistemas de detección, Internet,
ordenadores...» siendo una de las más completas.
INGENIERO INDUSTRIAL
La Industrial es una de las
Ingenierías más solicitadas respecto a la nota de corte. Jorge Fernández
estudió esta especialidad, en la Universidad Carlos III, por el abanico de
opciones que se le podían abrir en el mundo laboral.
«El grado está valorado por
las empresas porque no estamos tan especializados como en otras ingenierías
sino que estudiamos contenidos de electrónica, materiales o mecánicos, lo que
nos hace aptos para diferentes puestos o actividades dentro de una compañía», explica
Jaime. Quizá por eso la Ingeniería Industrial según los datos del INE es de la
que más graduados salieron en el curso 2009-2010, un total de 3.542
estudiantes.
Por otra parte, este grado
es la ingeniería que más paro registra en el estudio: una tasa del 7%.
LICENCIADO EN HISTORIA Y
CIENCIAS DE LA MÚSICA
La Licenciatura en Historia
y Ciencias de la Música es la única carrera de Humanidades entre las diez
titulaciones universitarias con menos paro. Con una tasa de empleo del 90,7%,
este grado se puede estudiar en siete universidades públicas españolas y las
plazas son limitadas, unas 50 al año por centro.
Eso se traduce en que el número de graduados
ronda los 200 al año entre todos los campus. Según el Libro Blanco publicado
por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en
2005, el 78% de los titulados se dedica a la enseñanza, fundamentalmente a la
docencia de música en Secundaria; el 4% a la investigación a través de becas
posdoctorales; el 2,5% a tareas relacionadas con la gestión cultural y el 1,6%
es documentalista.