El desempleo cae en 83.993
personas en un mes clave para los puestos de trabajo estacionales
El paro registrado ha
descendido por quinto mes consecutivo, según datos hechos públicos ayer por el
Ministerio de Empleo y Seguridad Social, al bajar en el mes de julio en 83.993
personas, hasta los 3.683.061 desempleados, la cifra más baja desde agosto de
2009.
Con ello, parece que la
mejora del mercado laboral es latente y se prolonga en el tiempo, a pesar del
marcado carácter temporal del empleo generado este mes, también ligado a la
estacionalidad de la temporada veraniega.
«Los datos mensuales que nos
ofrece el SEPE (antiguo INEM) están en la misma línea positiva que los de la
EPA del segundo trimestre, que nos presentó tan solo hace unos días. Se puede
afirmar que España está en un círculo virtuoso de generación de empleo desde
Enero del 2014 que habría que mantener con fuerza y parece que los políticos
siguen sin enterarse», señala el profesor del IESE y experto en relaciones
laborales Sandalio Gómez.
¿Por qué cayó el desempleo este mes?
Son varios los factores que
influyen en la activación del mercado laboral en verano. No obstante, la
tendencia fuera de la estación estival también es descendente para la tasa de
desempleados en nuestro país. Lo que significa que no todo el empleo que se
genera está ligado a la estaciónalidad sino que hay una parte que corresponde a
la tendencia de creación de puestos de trabajo en los últimos meses.
El principal motivo es la
estacionalidad. Tanto junio como julio son meses en los que aumenta la
activiadad en ciertos sectores. Este es el caso de la hostelería que con51.412
nuevos empleos, un 4,10% más que el mes anterior, se ha vuelto a convertir un
año más en el sector que más repunta en estas fechas.
Otro motivo ligado a la
estacionalidad es el del aumento de las suplencias. En España, el mínimo por
ley es de 22 días laborales o 30 días naturales de vacaciones, por año
trabajado. Esto sumado a que los meses de julio y agosto son lo más habituales
para las vacaciones de los trabajadores, hace que muchas empresas busquen
suplencias para estos meses.
No obstante, si valoramos
los resultados sin tener en cuenta aquellos trabajos ligados a la temporada de
verano, la reducción de la tasa de desempleo se modera hasta los 48.573 parados
menos, con una afiliación a la Seguridad Social de 41.463 personas.
Otra de las claves de esta creación
de empleo es la alta temporalidad de los contratos firmados. Según los datos
del Ministerio de Empleo, solo el 7,56% de los nuevos contratos son
indefinidos, 13.551. Por lo que un 93% de los nuevos puestos de trabajo tiene
fecha de caducidad.
También la caída de la
cobertura del sistema de protección por desempleo, hasta el 55,1%, un descenso
del 1,1% respecto a hace un año, ha ayudado en la caída del desempleo. Esto
significa que un 45% de las personas en paro no cobran ninguna prestación.
La CEOE advierte del efecto estacional
En este sentido desde la
Conferencia Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) señalan que los
datos de afiliación a la Seguridad Social responden se deben al «avance en el
proceso de recuperación de la actividad económica y del empleo», aunque
advierte de que «estamos en meses con un fuerte impacto de la contratación
vinculada a factores estacionales», y añade que estos datos «no son sostenibles
a lo largo del año».
Además, desde la
organización vuelven ha realizar un llamamiento para la consecución de un
Gobierno lo antes posible «para garantizar la estabilidad institucional y la
seguridad jurídica para consolidar el proceso de recuperación de empleo». Y
añade que «estas reformas son necesarias para incrementar la competitividad de
las empresas españolas», aseguran desde la CEOE.
Por su parte, el profesor
Sandalio indica que «a la vista de estos datos no se logra entender a qué
esperan los políticos para tomar la iniciativa y formar un Gobierno que
consolide esta tendencia y aproveche la inercia positiva en la que estamos».
Además pide que «piensen en España por encima de todo y alcancen un gran
acuerdo nacional que consolide esta etapa de crecimiento y generación de empleo
y transmitan capacidad de diálogo y entendimiento para afrontar los retos que
tenemos planteados».