Más de la mitad de los
menores de 30 años nacionales, sin embargo, cree que encontrará un trabajo en
el primer año de búsqueda, según un informe de Adecco
La elevada tasa de desempleo
juvenil en España -por encima del 46%- se mantiene como una de las tareas
pendientes en materia económica. Pese a la recuperación del mercado laboral y
la ligera mejora que ha experimentado este indicador en los últimos meses, la
tasa todavía se mantiene lejos de los estándares europeos. Una realidad que,
inevitablemente, merma las esperanzas de la que dicen es la generación española
más preparada de la historia.
Según el Estudio Adecco:
Jóvenes y Empleo, elaborado por la compañía dedicada a los recursos humanos a
partir de casi 10.000 encuestas a jóvenes de más de una decena de países, un
42,2% de los jóvenes españoles no tiene esperanzas de encontrar un trabajo
durante su primer año en el mercado laboral. Si bien es cierto que la cifra
refleja que más de la mitad de los menores de treinta años sí confía en
encontrar un empleo (el 57,8%), estos niveles son muy bajos en comparación con
otros países europeos.
Los jóvenes suizos son, de
lejos, los que más confían en sus habilidades. Un 89,66% de los mayores de edad
menores de 30 años confía en encontrar un puesto de trabajo en el año posterior
a finalizar sus estudios. Tras el país helvético destacan los porcentajes de
Estados Unidos (84,38%), Noruega (83,63%), Alemania (82,77%) y Australia
(81,66%). Los más pesimistas, además de España, son los jóvenes de Japón
(62,88%), Italia (67,62%) y Francia (71,57%).
Saber idiomas es la
habilidad más valorada por los jóvenes españoles a la hora de buscar trabajo
El pesimismo nacional se
explica debido a que los menores de 30 años nacionales reconocen el desfase
entre la formación adquirida y las competencias reclamadas por las empresas,
una debilidad que se le ha achacado en los últimos años al mercado laboral
español. Aunque un 67% cree que tiene la formación necesaria, solo un 12% de
los españoles encuestados cree que ésta le permitirá encontrar un trabajo, un
dato que queda por debajo de la media internacional. Por contra, un 65% valora
algún tipo de experiencia laboral como una virtud determinante para optar a un
empleo, un porcentaje mayor que la media.
Todavía más importantes son
los idiomas para los españoles. De hecho, un 72,44% considera que será la habilidad
más importante a la hora de buscar empleo. En el extremo opuesto se encuentran
capacidades como el emprendimiento (20%), el trabajo en equipo (22%) o hablar
en público (25%), que no son tan valoradas por los jóvenes nacionales.
Esta clasificación contrasta
con la opinión de los países anglosajones, que consideran que aprender otras
lenguas no tiene tanta importancia en el mercado laboral. De hecho, la media de
los países encuestados coloca esta capacidad prácticamente al mismo nivel que la
formación profesional. El 56,6% de los encuestados internacionales cree que los
idiomas son el factor más importante; el 53,7% hace lo propio con la formación.
En lo que sí se ponen de acuerdo los menores de 30 años españoles y los del
resto del mundo es en destacar las habilidades digitales, en tercera posición
de este particular índice para ambos.
Diferencias entre hombres y mujeres
Analizando únicamente las
respuestas de España, la encuesta de Adecco también refleja diferencias según
el sexo y la edad. Las mujeres valoran más las técnicas comunicativas y la
experiencia práctica, mientras que los hombres dan más importancia al trabajo
en equipo y las habilidades emprendedoras. De igual forma, los más jóvenes
valoran más saber comunicar y trabajar en equipo.
Aunque el informe de Adecco
señala un gran pesimismo entre los jóvenes españoles, también destaca que un
88,9% de los mismos considera que está preparándose adecuadamente para
conseguir el trabajo de sus sueños, lo que les convierte en los segundos mejor
considerados, superados sólo por los mexicanos (90,8%). Inmediatamente después
de los españoles se sitúan los alemanes (83,1%) y los australianos (82,9%).
Para alcanzarlo, los jóvenes
de nuestro país piensan que les falta experiencia laboral previa (73%),
desarrollar nuevas habilidades (46,1%) y aprender nuevos idiomas (36%). La
mayoría, por encima de encontrar ese trabajo soñado, pide en los próximos diez
años tener estabilidad económica (7,8 puntos sobre 10).