Garantizar unas pensiones dignas y duraderas es uno de los
objetivos del Gobierno que Rajoy acaba de estrenar. A juicio de los expertos,
el nuevo ejecutivo se verá abocado a reformar el actual sistema de pensiones y
la adopción del modelo de cuentas nocionales sería una buena medida, ya que
«haría sostenible el sistema público de pensiones».
La sostenibilidad del actual sistema público de pensiones
está en entredicho. La elevada longevidad en España, una alta tasa de paro y la
precariedad de los contratos de trabajo hace que una reforma en el sistema
público de pensiones sea cada vez más necesaria, aseguran los expertos y, en su
opinión, podría llevarse a cabo en esta legislatura. También los malos datos
ofrecidos por el Gobierno apuntan en esta dirección. El Plan Presupuestario
2017 enviado por el Ejecutivo en funciones a Bruselas establece que la
Seguridad Social registrará este año el mayor déficit de su historia, un 1,7
por ciento del PIB, lo que supone unos 18.000 millones de euros.
Otro dato poco halagüeño es que el Fondo de Reserva de la
Seguridad Social se acabará en 2017. El fondo ha pasado en cinco años de 66.800
millones de euros a apenas 25.000 millones en 2016.
Y estos datos se producen en un país con 9,4 millones de
pensionistas, de los que 5,7 millones cobran pensiones de jubilación y 2,7
millones pensiones de viudedad y orfandad. Para garantizar el mantenimiento de
estas pensiones y que su cuantía sea digna, expertos y políticos plantean
propuestas entre las que destaca la de adoptar en España un sistema de cuentas
nocionales, como apuntan desde BBVA Research, ya utilizado en países como
Suecia, Italia, Letonia o Polonia.
El sistema de cuentas nocionales es un modelo no financiero
de aportación en el que la cuantía de la prestación es directamente
proporcional a las aportaciones realizadas durante la vida laboral y a la
esperanza de vida. Diferente al actual sistema de pensiones en que la cuantía
de la pensión se obtiene combinando los años cotizados con las aportaciones
realizadas durante los últimos 25 años de la vida laboral. Los dos modelos
están basados en el método de reparto, las pensiones de cada periodo se
financian con las cotizaciones que realizan los trabajadores de ese periodo.
«El modelo de cuentas nocionales debe verse como una posible
vía de evolución del actual sistema público de pensiones a la hora de buscar un
entorno sostenible en el tiempo», dice Miguel Ángel Vázquez, responsable de
Análisis y Estudios de Unespa.
Para José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros
Internacionales (AFI), introducir en la reforma del sistema de pensiones las
cuentas nocionales «es muy lógico y ha demostrado que funciona en otros
países».
VENTAJAS
La ventaja del sistema de cuentas nocionales es que combina
un tratamiento equitativo en el acceso a la prestación con la sostenibilidad
financiera del sistema a largo plazo, aseguran los expertos. En el sistema actual,
la sostenibilidad financiera se alcanza endureciendo las condiciones de acceso
a la pensión a las generaciones venideras, de tal manera que, a igual
aportación, estas generaciones consiguen una tasa de sustitución -pensión sobre
el último salario o sobre el salario medio de la vida laboral- más baja que la
lograda por generaciones anteriores.
En el modelo de cuentas nocionales, cuando un individuo se
incorpora al mercado de trabajo por primera vez se le abre una cuenta donde se
anotan las cotizaciones que realiza en toda su vida activa y al final de esta,
cada individuo acumula unos derechos equivalentes a la suma de sus aportaciones
más las actualizaciones que han recibido estas. La cuantía de la pensión anual
que percibe es el resultado de dividir el valor cuantitativo de los derechos
adquiridos entre la esperanza de vida estimada de la población a la que
pertenece el individuo al jubilarse.
«Este modelo tiene una ventaja muy clara y es que hace
sostenibles los sistemas de pensiones por definición», apunta José Antonio
Herce. Además, «es imbatible en términos de información al trabajador respecto
a su pensión, es mucho mejor que lo que tenemos ahora».
Para Miguel Ángel Vázquez su principal ventaja es que
«conserva la característica del sistema de pensiones como un sistema de
reparto, conserva intacto el pacto intergeneracional en el que se asienta el
sistema de pensiones español». Otras de sus virtudes, según el miembro de
Unespa, son «acercarse a la equivalencia actuarial del sistema, lo que quiere decir
que es altamente sostenible, y su nivel de transparencia frente al ciudadano».
Herce apunta otro atributo, la posibilidad de aplicarse
inmediatamente en España. «Se podrían aplicar desde ahora mismo sin ninguna
dificultad y la transición sería muy sencilla».
Por su parte, Jordi Fabregat, profesor del Departamento de
Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, cree que la gran ventaja de este
sistema es que «la parte que cotiza el trabajador es para él cuando se jubila».
Pero reconoce que las cuentas nocionales no son la panacea de las pensiones.
«La solución vendrá de distintas iniciativas, como nuevas fuentes de
financiación, combinar un sistema de capitalización parcial con un sistema de
reparto, reestructurar la pensión de viudedad, promover el ahorro... Hay que
tocar muchas teclas porque es impensable que con una medida se resuelva el
problema de déficit».
PENSIONES
GARANTIZADAS
Los expertos coinciden en que las pensiones en España nunca
desaparecerán, pero mermará su cuantía. Según Miguel Ángel Vázquez, lo que está
en juego en España no es tanto la existencia del sistema de pensiones, «que
está garantizada», sino «su nivel de generosidad». A su juicio, la
insostenibilidad de las pensiones significa que generaciones futuras deberán
soportar significativos recortes en «la generosidad» de sus pensiones. «Es
importante, por lo tanto, hacer evolucionar nuestro sistema de pensiones para
hacerlo más fuerte, más eficiente y adecuadamente generoso».
También Herce es tajante al asegurar que «es imposible que el
sistema de pensiones públicas desaparezca en España», porque «una cosa es que no
se paguen pensiones elevadas como las de ahora y otra que no se pague ninguna».
Es su opinión, quienes digan que las pensiones desaparecerán es que «desconocen
nuestro sistema de pensiones. Este estará siempre en condiciones de generar el
10 por ciento del PIB en forma de cotizaciones. Siempre. Eso es inmutable. Por
ello no tiene sentido que anuncien la quiebra del sistema. Las pensiones
públicas no van a desaparecer en España ni va a quebrar la Seguridad Social».
DIFERENCIAS
Sistema de pensiones
Es un modelo de prestación definida.
La cuantía de la pensión se calcula combinando el número de
años cotizados con las aportaciones realizadas durante los últimos 25 años de
vida laboral.
La sostenibilidad financiera se logra endureciendo las
condiciones de acceso a la pensión de las siguientes generaciones.
Los derechos que una persona puede reclamar a las
generaciones venideras no equivalen exactamente a lo aportado durante la vida
laboral.
Es un sistema poco transparente.
Cuentas Nocionales
Es un modelo de aportación definida.
La pensión es el resultado de dividir el valor de las
cuantías aportadas entre la esperanza de vida estimada de la población a la que
pertenece el individuo al jubilarse.
Es un sistema que alcanza el punto óptimo en el que se
equilibra un tratamiento equitativo de los individuos de todas las generaciones
con la sostenibilidad financiera a largo plazo del sistema.
El jubilado puede reivindicar a las generaciones que le siguen
el derecho a recibir una prestación equivalente a las aportaciones que realizó
en su vida laboral.
El individuo conoce en todo momento el valor actualizado de
sus aportaciones, esto es, el capital que tiene acumulado.