El SMI se sitúa en
707,7 euros al mes desde el 1 de enero de 2017, mientras que las bases de
cotización máxima y mínima suben un 3% y un 8% respectivamente
El año arranca con dos cambios mayores para los
trabajadores. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sube un 8%, el mayor
aumento de una sola vez desde el año 1986. El alza es de 52,4 euros al mes y
deja esta renta en 707,7 euros frente a los 655,20 euros fijados el pasado año.
También desde el 1 de enero, el Gobierno ha introducido una subida del 3% en la
base máxima de cotización y del 8% para la mínima.
La subida del SMI responde al pacto alcanzado entre el
Gobierno y el PSOE. A cambio de la abtención del principal partido de la
oposición que facilitó la aprobación parlamentaria del techo de gasto para este
año, el Ejecutivo relajó los objetivos de déficit de las comunidades autónomas
y accedió al incremento de la prestación mínima.
Para los años 2018, 2019 y 2020 el Gobierno aceptará el SMI
que pacten la patronal y los sindicatos, siempre que presenten su acuerdo al
Ministerio de Empleo antes del 15 de noviembre de cada año. De esta forma, la
propuesta que acuerden los agentes sociales tendrá carácter vinculante para el
Ejecutivo hasta el final de esta legislatura.
El SMI fija la cuantía retributiva mínima bruta que por ley
tiene que percibir un empleado en 14 pagas. En esta renta se computa solo la
retribución en dinero, sin que el salario en especie pueda dar lugar a la
minoración de la cuantía. Este salario se refiere a la jornada legal en cada
actividad (máximo de 40 horas semanales en cómputo anual), sin incluir la
proporcional de domingos y festivos.
Aumentar los ingresos
Lograr ingresos adicionales se ha convertido en una
necesidad para la Seguridad Social. Por ello este año el Gobierno aplica una
subida del 3% en la báse máxima de cotización y del 8% para la mínima, en línea
con el salario mínimo, con el que está referenciada.
Tras estos incrementos, la base máxima que en 2016 está
fijada en 3.642 euros mensuales y afectaba a 1,6 millones de trabajadores queda
establecida en 3.751,26 euros mensuales. La mínima pasará de 1.067,40 euros
mensuales a 1.152,8 euros.
Esta medida servirá para captar más recursos para la
Seguridad Social dado que el Fondo de Reserva agotará sus recursos este año.
Conjuntamente con esta medida el Gobierno propondrá al Pacto de Toledo el
«destope» de las bases máximas. Se trataría de eliminar los topes que hoy
existen tanto en las cuantía de las bases de las cotizaciones como en la renta
que perciben los pensionistas. La eliminación de los «destopes» implicaría
pagar más, pero también recibir más renta.