José Luis Casero,
presidente de ARHOE, expone cincuenta líneas de actuación para mejorar la
conciliación
La Comisión Nacional
para la Racionalización de los Horarios Españoles-ARHOE ha elaborado un
documento de 50 recomendaciones y líneas de actuación concretas para mejorar la
conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad en nuestro país.
Las 50 recomendaciones son el resultado de las diferentes
medidas, propuestas y conclusiones extraídas de las principales actividades de
la entidad —congresos nacionales, mesas de trabajo, foros de debate, encuentros
con representantes de diversos sectores, etc.— a lo largo de los últimos años.
El documento, que está centrado en cinco ámbitos de
actuación —Administraciones públicas, relaciones laborales, familia y
educación, medios de comunicación, y mundo rural—, ha sido remitido
recientemente a los principales partidos políticos y a las organizaciones
sindicales y empresariales.
En palabras de José Luis Casero, presidente de ARHOE,
«seguimos trabajando y recogiendo mejoras a las propuestas porque creemos que
la conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad son cuestiones que nos
afectan a todos, pero muy especialmente a las mujeres, que siguen siendo las
principales perjudicadas por nuestros irracionales horarios y esto no puede
continuar así». Además, Casero subraya que «las parejas no están solo para
colaborar, sino para ser corresponsables en las tareas domésticas cotidianas y
no descargarlas en la mujer. Ellas siempre han conciliado, los que tienen que
hacerlo y asumir sus obligaciones, de una vez por todas, son los hombres».
Algunas de las recomendaciones y líneas de actuación
concretas que se recogen en el documento son:
1. Es responsabilidad y labor de las Administraciones
públicas difundir, apoyar y asesorar a la ciudadanía y a las organizaciones en
materia de igualdad, conciliación y corresponsabilidad, mediante campañas de
sensibilización, guías divulgativas, formación, oficinas técnicas, etc. En este
sentido, se propone la creación de una figura que podría denominarse Delegado/a
del Gobierno para la Reforma Horaria y la Conciliación con competencias para
encauzar el proceso desde el ámbito político y gubernamental, y articular las
diferentes estrategias en los ámbitos autonómicos.
2. Promover, desde las Administraciones públicas,
estrategias y compromisos locales para facilitar una organización social
conciliadora, corresponsable e innovadora en los usos del tiempo, que
involucren a empresas, ayuntamientos, centros educativos, centros de salud,
comercio y hostelería, entre otros. Se propone la articulación de un Pacto para
la Reforma Horaria y la Conciliación que desarrolle la estrategia en los
diferentes ámbitos territoriales y contemple las singularidades de los
principales sectores productivos de nuestro país.
3. A la hora de plantear las políticas de conciliación, no
hay que partir de la igualdad, sino de la desigualdad. Todos somos diferentes
en nuestras experiencias, motivaciones, conocimientos, habilidades, y
necesidades para, partiendo de dicha desigualdad, generar un contexto de
igualdad de oportunidades. En consecuencia, las «medidas a la carta», la
individualización, la capacidad de adaptación a los diferentes momentos vitales
o circunstanciales de las personas, será el modo más eficaz de obtener los
mejores resultados para la persona y para la organización.
4. Promover entre el empresariado la idea de que las medidas
de conciliación no están únicamente dirigidas a las mujeres, sensibilizando a
los hombres en su uso.
5. En no pocas ocasiones los planes de igualdad son
desarrollados por personas no cualificadas en la materia, cuyo objetivo es el
estricto cumplimiento de la ley y no tanto el de promover mejores y reales
condiciones de igualdad y conciliación. La formación a profesionales de la
igualdad y la vigilancia de dichos planes son medidas que minimizarían estas
malas prácticas. Puesta en valor y recursos para la figura del agente de
igualdad que tienen numerosas Administraciones y que desarrollan una labor
única en esta materia con empresa y sector educativo.
6. La empresa debe garantizar una política retributiva justa
y evitar la existencia de brecha salarial de género.
7. Formar y sensibilizar al profesorado de modo que se
consoliden los valores de la igualdad, la corresponsabilidad y la conciliación.
Se propone crear un programa integrado para este sector que les permita acceder
a la problemática real en materia de conciliación e igualdad.
8. Apoyo a las universidades con planes de igualdad y
conciliación que visibilicen a las mujeres y trasladen el mensaje de
corresponsabilidad a los varones.
9. Con el objeto de derribar viejos estereotipos es preciso
visibilizar el papel de las mujeres en la sociedad y en las organizaciones, así
como el papel de los hombres en el ámbito familiar. Fomentar películas, series,
programas, etc. que vayan encaminados en esta línea.
10. Promover, en el ámbito rural, la creación de recursos de
prestación de servicios a la población y atención a la infancia, personas
mayores o en situación de dependencia. El sector rural es especialmente
sensible en materia de conciliación e igualdad y debe haber un esfuerzo claro
para las políticas trasciendan a las singularidades propias que tiene el mismo.