La mayoría de ciudadanos cree hay que aportar más de un 20%
del precio de venta, que los préstamos a tipos variables son más económicos y
que el factor determinante es el diferencial, según Idealista
La última crisis económica ha revolucionado el mercado hipotecario.
Y los consumidores parecen ser ahora mucho más cautos a la hora de contratar un
crédito de estas características. Así lo asegura el último informe de
Idealista, que asegura que los españoles «muestran tener, en muchos casos,
conocimientos acertados sobre el funcionamiento de este tipo de préstamos».
La mayoría, en líneas generales, cree hay que aportar más de
un 20% del precio de venta, que las hipotecas variables son más económicas y
que el factor determinante es el diferencial. Pero hay matices.
Por ejemplo, dos de cada tres españoles cree que para hacer
frente a la compra de una vivienda apoyándose en un préstamo hipotecario es
necesario contar con unos ahorros de más del 20% del precio de compra. Un 26,3%
considera que aportar entre el 10% y 20% de este precio sería suficiente,
mientras que sólo un 3% opina que debería aportar menos de un 10% del valor.
Juan Villén, director de Idealista Hipotecas aclara que «se
necesita una cantidad importante de ahorros para que se conceda una hipoteca.
La mayor parte de los bancos limitan la financiación al 80% del precio, y
teniendo en cuenta que los gastos suponen un 8-12% del precio de compra,
estamos hablando de que los compradores necesitan aportar ahorros del 28-32%».
Los españoles también de decantan en la encuesta realizada
por Idealista por las hipotecas de tipo variable. El 67,7% de los consultados
cree que estas son las más baratas, seguidas por las de tipo fijo (el 30,7%) y
por último las llamadas ‘multidivisa’ (1,6%).
Según Villen, «si pensamos cambiar de casa en menos de 10
años, o pagar la hipoteca anticipadamente, seguramente la hipoteca a tipo
variable sea una mejor opción». Eso sí, el experto de Idealista advierte que es
el nivel del Euribor el que determina si es más rentable un préstamo a tipo
fijo o variable. «Los tipos de interés están en niveles históricamente bajos,
aunque no se puede prever su comportamiento en el largo plazo», explica.
Casi el 70% de los encuestados opina que el factor que más
afecta al precio del préstamo es el diferencial o el tipo de interés, mientras
que para un 19,2% deberíamos fijarnos en los compromisos de vinculación y para
un 11,7% en las comisiones.
En realidad, «la hipoteca con el diferencial más bajo no
siempre es la más barata. Los bancos incluyen otras comisiones (apertura,
cancelación anticipada, de riesgo de tipo de interés…) que afectan al coste
total. Y también ofrecen diferenciales más competitivos a cambio de compromisos
de vinculación que pueden suponer un coste adicional frente a la no contratación
de estos productos», explica Villén.