Durante el último año, el 42,2% de las ofertas han recogido
entre sus requisitos que el candidato cuente, como mínimo, con una titulación
universitaria.
El 55% de las ofertas de empleo cualificado en España
requiere titulación universitaria, sobre todo Administración y Dirección de
Empresas (ADE) e Informática, según el VIII informe Infoempleo Adecco sobre
titulaciones con más salidas profesionales.
Durante el último año, el 42,2% de las ofertas han recogido
entre sus requisitos que el candidato cuente, como mínimo, con una titulación
universitaria, algo que es una ventaja laboral tal y como refleja el Instituto
Nacional de Estadística (INE). A cierre de 2016, la tasa de paro para las
personas con titulación superior era del 11,36% frente al 16,83% de los que
solo han terminado los estudios obligatorios de secundaria.
La brecha se amplía si se compara con el nivel de desempleo
de los titulados universitarios con aquellos que solo han terminado la primera
etapa de sus estudios obligatorios, cuya tasa de paro se eleva hasta el 24,77%.
Un año más, según el estudio, Administración de Empresas y
Finanzas es la carrera con más salidas en España, ya que el 4,5% de las ofertas
de empleo publicadas en 2016 hace referencia a esta titulación, porcentaje que
se mantiene estable con respecto al año anterior.
Por detrás se sitúan Ingeniería Informática, con un
porcentaje de 2,54% sobre el cómputo global de ofertas, por debajo de 3,64% de
2015, e Ingeniería Industrial, cuya oferta en 2016 aglutinaba el 2,3% del
total, tras crecer medio punto porcentual.
Por detrás se colocan, entre otras carreras, Comercio y
Marketing (1,4% de las ofertas), Psicología y Psicopedagogía (1,34%) y
Administración de Empresas y Derecho (1,21%).
Según el estudio, la mayor parte de las ofertas de empleo
para universitarios se dan, un año más, en la Comunidad de Madrid, donde además
su aportación al total nacional ha aumentado en el último año desde el 23,84%
de 2015 al 26,94% de 2016, es decir, uno de cada cuatro de ellos.
En segundo y tercer lugar aparecen Cataluña y País Vasco,
que aportan un 19,12% y un 10,34% al total de la oferta de empleo en España y
mantienen sus posiciones respecto al año anterior. Cataluña gana 1,5 puntos
porcentuales y la comunidad vasca pierde dos.
Estas tres comunidades autónomas reúnen más de la mitad
(56,39%) de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios,
poniendo de manifiesto, según el informe, la gran concentración territorial que
existe.