El desempleo baja en 182.600 personas en el tercer
trimestre, lo que permite reducir la tasa de paro hasta el 16,38%, según los
datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves.
Durante el tercer trimestre se crearon 235.900 empleos
(+1,2%), cifra que permitió que España cerrara septiembre con 19.049.200
ocupados. Los colectivos que más se beneficiaron de esta creación de empleo
fueron dos de los más golpeados por el paro durante los últimos años: los
jóvenes (137.900 empleos más) y los mayores de 55 años (39.800). Por contra, el
número de ocupados en el grupo de personas entre 30 y 34 años cayó en 12.400.
La tasa de paro cae
al 16,38%, mínimos desde 2008
El aumento de la ocupación se concentró en el sector
servicios (236.400 más). También la industria (34.100) y la construcción
(21.000) destacaron en términos de empleo. Son las mismas actividades que han
tirado del empleo en el último año. En servicios hay 301.700 ocupados más
respecto a hace doce meses, en la industria 139.400, en la construcción 47.400
y en la agricultura 33.200.
El empleo a tiempo completo aumenta este trimestre en
380.200 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial baja en
144.300. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial
disminuye 95 centésimas, hasta el 14,31%. En los 12 últimos meses, según las
cifras del INE, el empleo a tiempo completo se ha incrementado en 493.000
personas y el empleo a tiempo parcial en 28.700.
El número de asalariados crece este trimestre en 216.400.
Los que tienen contrato indefinido aumentan en 67.500 y los que disponen de
contrato temporal en 148.900. La tasa de temporalidad sube 57 centésimas, hasta
el 27,38%. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha aumentado en
502.000. El empleo indefinido se ha incrementado en 299.300 personas y el
temporal en 202.700. El número total de trabajadores por cuenta propia crece en
21.000 personas en variación trimestral.
A cierre del tercer trimestre había en España 22.780.900 de
personas activas, de las que 19.049.200 tenían un empleo y 3.731.700 estaban en
paro. El número de activos se incrementó en 53.300 en este periodo (+0,2%), con
lo que la tasa de actividad repuntó ligeramente, hasta el 58,9%. En el último
año, los activos se han reducido en 67.400 personas (-0,3%).
El número de trabajadores por cuenta propia sube en 21.000
este trimestre, mientras que en los 12 últimos meses ha crecido en 19.300.
Respecto al descenso del desempleo, este es el menos acusado
en un tercer trimestre desde 2013, cuando el desempleo cayó en 104.000
personas. Pese a ello, la caída del paro es bastante notable y se cifra en
182.600 personas. El número total de parados queda en 3.731.700, el menor desde
el cuarto trimestre de 2008. En términos relativos, el descenso trimestral del
desempleo es del 4,66%.
El paro baja en 160.900 personas entre los españoles y en
21.700 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población española es del
15,52%, mientras que la de la población extranjera es del 22,70%.
Respecto a los sectores, el desempleo disminuye este
trimestre en los servicios (96.800 parados menos) y en la industria (15.600).
En la agricultura el número de parados se incrementa en 29.100 y en la
construcción aumenta en 4.200.
Valencia, Cataluña y Madrid
Por comunidades, las más beneficiadas por la creación de
empleo fueron la Comunidad Valenciana (47.400 ocupados más), Cataluña (46.100)
y Comunidad de Madrid (40.200). Por contra Andalucía presenta la bajada mayor
(9.500 menos).
En términos relativos, las comunidades con mayor aumento
trimestral del empleo sonBaleares (5,64%), Castilla-La Mancha (3,33%) y
Canarias (3,20%). En el otro extremo se sitúan La Rioja (2,23%), Asturias
(–0,86%) y Extremadura (–0,68%).
Las mayores bajadas del paro del tercer trimestre se dieron
en Castilla-La Mancha (–38.300 parados), Canarias (–26.700) y Comunidad
Valenciana (–24.600). El mayor incremento se produce de nuevo en Andalucía
(5.400).
En variación anual, el paro baja en todas las comunidades autónomas.
Los mayores descensos se dan en Andalucía (–128.200 parados), Comunidad de
Madrid (–92.600) y Cataluña (–76.900).
Baleares (9,25%), Aragón (10,50%) y Navarra (10,52%)
registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía
(25,41%), Extremadura (24,76%) y Canarias (21,87%) presentan las más elevadas.